

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
El siguiente trabajo. pretende diseñar una propuesta curricular mediante el uso del aprendizaje basado en problemas y trabajo cooperativo para enseñar anatomía humana para alumnos universitarios como herramienta pedagógica en la educación a distancia.
La metodología aprendizaje basado en problema y trabajo colaborativo promueve el aprendizaje activo de los alumnos de forma que ellos mismos adquieren y construyen sus propios conocimientos.
La propuesta curricular se realiza para la unidad Sistema digestivo de la materia anatomía humana, es uno de los sistemas más importante del cuerpo humano donde se realiza la absorción de alimento, vital para la vida.
La propuesta que se plantea emplear es el modelo de las 5E, una secuencia de enseñanza basada en el constructivismo. Este modelo fue una propuesta de la Biological Sciencies Curriculum Study (BSCS) durante la década de 1980, y surge como una combinación de diferentes modelos instruccionales como el de Herbart, Dewey, llegando hasta el ciclo de aprendizaje de Atkin-Karplus. En algunas instituciones se ha utilizado para el diseño de cursos y planes de clase en el área de ciencias (Bybee, Taylor, Gardner, Scotter, Powell, Westbrook y Landes, 2006). La metodología está centrada en el estudiante y se conforma por cinco etapas
MATERIA: ANATOMÍA HUMANA.
UNIDAD: SISTEMA DIGESTIVO.
TEMPORALIDAD: 5 SESIONES DE 2 HORAS C/U.
SESIÓN I. CONTENIDO: GENERALIDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO. BOCA, OROFARINGE Y ESÓFAGO (1 Sesión de 2 horas)
SESIÓN II. CONTENIDO: ESTÓMAGO E INTESTINO DELGADO (1 Sesión de 2 horas)
SESIÓN III. CONTENIDO: HÍGADO, VÍAS BILIARES Y VENA PORTA (1 Sesión de 2 horas)
SESIÓN IV. CONTENIDO: INTESTINO GRUESO Y PANCREAS (1 Sesión de 2 horas)
SESIÓN V. CONTENIDO: CASOS CLÍNICOS (1 sesión de 2 horas)
Competencias que tienen que adquirir en esta asignatura:
-
Comprender las funciones y ubicaciones de los diferentes órganos del sistema digestivo.
-
Trabajar en equipo, incorporando habilidades, y actitudes interpersonales.
-
Ejercitar diversas competencias (creatividad y resolución de problemas) que puedan ser adaptadas al futuro ámbito profesional.
-
Ejercitar el pensamiento crítico.
-
Toma de decisiones que requieren diferentes tipos de problemas instruccionales.
-
Descripción y observación de los órganos de estudio.
La planificación de la enseñanza debe estar centrada en el estudiante para que éste “aprenda a aprender”, asumiendo la responsabilidad del desarrollo de su trabajo académico, de tal modo que el profesor no sea sólo un mero transmisor de conocimientos, sino un verdadero gestor de los procesos de aprendizaje de sus alumnos. La metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) y el trabajo colaborativo, puede ser una herramienta excelente para cumplir estos objetivos. El ABP y el trabajo colaborativo pretende que el alumno aprenda a desenvolverse como un profesional capaz de identificar y resolver problemas, de comprender el impacto de su propia actuación profesional y las responsabilidades éticas que implica, de interpretar datos y diseñar estrategias, a través de un grupo interdisciplinario.
Se realizó la siguiente planificación con el diseño invertido, donde la Etapa 1 y etapa 2 es para toda la unidad, mientras que la etapa 3 está desarrollada por cada sesión (5 sesiones)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación de la enseñanza debe estar centrada en el estudiante para que éste “aprenda a aprender”, asumiendo la responsabilidad del desarrollo de su trabajo académico, de tal modo que el profesor no sea sólo un mero transmisor de conocimientos, sino un verdadero gestor de los procesos de aprendizaje de sus alumnos. La metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) y el trabajo colaborativo, puede ser una herramienta excelente para cumplir estos objetivos. El ABP y el trabajo colaborativo pretende que el alumno aprenda a desenvolverse como un profesional capaz de identificar y resolver problemas, de comprender el impacto de su propia actuación profesional y las responsabilidades éticas que implica, de interpretar datos y diseñar estrategias, a través de un grupo interdisciplinario.
Se realizó la siguiente planificación con el diseño invertido, donde la Etapa 1 y etapa 2 es para toda la unidad, mientras que la etapa 3 está desarrollada por cada sesión (5 sesiones)