top of page
istockphoto-476333591-1024x1024.jpg

REFLEXIONES ACERCA DE LA INNOVACION PROPUESTA

La idea principal de este trabajo final de máster es buscar una alternativa para poder enseñar la anatomía humana de forma más motivadora para los alumnos y promover un aprendizaje significativo y no solo pensar que por ser una asignatura de ciencia son solo conceptos memorísticos para “pasar” la materia. Por lo tanto, se propuso con este trabajo diseñar una propuesta de intervención mediante el uso del aprendizaje basado en problemas y trabajo colaborativo para enseñar anatomía, en concreto, para la unidad de trabajo de anatomía del sistema digestivo.

En primer lugar, se realizó una investigación sobre la materia y las dos metodologías elegidas para la propuesta de intervención.

En la revisión bibliográfica se pudo evidenciar que tenemos en nuestros conceptos preexistentes que la compresión es memorizar algo o solo conocer el concepto. Nuestro sistema educativo nos ha enseñado que todo lo importante que tenemos que aprender está en la información que nos suministran y no hay más allá. Por eso es de gran importancia que los docentes preparen a sus estudiantes a lo desconocido, a través de metodologías que ayuden a la construcción del propio conocimiento del estudiante. La base de la compresión es poder explicar un tema y poder aplicarlo en otras áreas y así poder representarlo de manera nueva.

Dada la complejidad y extensión de la anatomía humana y la terminología clínica resulta importante buscar metodologías que promuevan la asimilación de los contenidos, sobre todo del personal sanitario, y, que resulten motivadoras y promuevan el aprendizaje significativo. Por este motivo, se eligió el aprendizaje basado en problemas y el trabajo colaborativo, dos metodologías activas con multitudes de ventajas tanto en la adquisición de nuevos contenidos como también del aprendizaje de habilidades de ayuda en la futura vida personal y profesional de los alumnos, como, por ejemplo, el trabajo en equipo, respeto, fomenta la autonomía, resulta motivador y ameno, entre otras.

Se puede evidenciar en la investigación la importancia de implementar el trabajo colaborativo y aprendizaje basado en problema como herramienta para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y alcanzar mayor motivación y creatividad en la construcción del propio conocimiento y así permitir esta interacción activa en los alumnos procesos mentales como el razonamiento, la comprensión y el pensamiento crítico. El objetivo de estas nuevas metodologías es que los alumnos construyan su propio aprendizaje y se enriquezcan a través del intercambio de ideas y la cooperación con sus compañeros.

Con la implementación de estas metodologías activas permiten evidenciar que, al aprender significativamente, el nuevo conocimiento debe interactuar con la estructura de conocimiento existente. Lo crucial pues no es cómo se presenta la información, sino como la nueva información se integra en la estructura de conocimiento existente.

 

En conclusión, las metodologías elegidas son utilizadas ampliamente en los estudios universitarios de sanidad con múltiples ventajas para el alumnado, y, por lo tanto, debe ser una metodología que los docentes deben plantearse en formación profesional, quedando pendiente para futuros trabajos la aplicación de esta planificación para observar los resultados de aprendizajes de los estudiantes.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La planificación de la enseñanza debe estar centrada en el estudiante para que éste “aprenda a aprender”, asumiendo la responsabilidad del desarrollo de su trabajo académico, de tal modo que el profesor no sea sólo un mero transmisor de conocimientos, sino un verdadero gestor de los procesos de aprendizaje de sus alumnos. La metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) y el trabajo colaborativo, puede ser una herramienta excelente para cumplir estos objetivos. El ABP y el trabajo colaborativo pretende que el alumno aprenda a desenvolverse como un profesional capaz de identificar y resolver problemas, de comprender el impacto de su propia actuación profesional y las responsabilidades éticas que implica, de interpretar datos y diseñar estrategias, a través de un grupo interdisciplinario.

 

Se realizó la siguiente planificación con el diseño invertido, donde la Etapa 1 y etapa 2 es para toda la unidad, mientras que la etapa 3 está desarrollada por cada sesión (5 sesiones)

Contact

Never Miss a Class.

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Alguna pregunta?

Thanks for submitting!

© 2023 by Skooled. Proudly created with Wix.com

bottom of page